Desde la Fundación no pretendemos representar a nadie, no entablamos conversaciones políticas, ni institucionales en nombre de ningún colectivo, trabajamos arduamente en toda Latinoamérica para el reconocimiento y valoración del Acompañamiento Terapéutico, por que estamos convencidos que es la unica manera de enaltecer nuestra profesion
.

domingo, 4 de noviembre de 2018
sábado, 13 de octubre de 2018
Acompañantes Terapéuticos de Ensenada
ATENCIÓN ACOMPAÑANTES TERAPÉUTICOS DE ENSENADA!!!. El día martes 23 de octubre,a las 18:00 hs,en el Club Pueblo Nuevo ( Don Bosco y 25 de Mayo), se inaugura un espacio para nosotros,un espacio propio donde el Acompañamiento Terapéutico es el eje central,un espacio creativo,de intercambio tanto de experiencias como de saberes,un espacio de reflexión y Por que no??? Un espacio de contención.
A cargo del profesor y Acompañante terapéutico Vladimiro Chiattone,te invitamos a participar de manera absolutamente GRATUITA!!!
viernes, 12 de octubre de 2018
La clínica del acompañamiento terapéutico (AT) San Pablo Por Prof. Dr. Maurício Castejón Hermann
La función clínica del Acompañamiento Terapéutico (AT) aparece originalmente como una respuesta a la necesidad de encontrar nuevos dispositivos de cuidado para los pacientes con graves disturbios emocionales. Hoy esta práctica ya no se reduce a brindar asistencia para las tareas cotidianas de los enfermos sino que, se ha consolidado como un enriquecido dispositivo grupal donde los profesionales actúan con un equipo de enfoque múltiple. El AT devino un montaje clínico que alienta los recursos del sujeto.
Es de fundamental importancia que el trabajo en equipo se establezca, para que la heterogeneidad y la cooperación de los profesionales involucrados en el caso sean mantenidas, a fin de que el paciente perciba la existencia de un red de profesionales articulados.
La creación de la función clínica del AT tiene origen en una necesidad institucional, como Eduardo Kalina y colaboradores nos revelan, debido a los fracasos verificados en los tratamientos de pacientes con graves disturbios emocionales. Según Mauer y Resnizky, el AT se definió como una función específica integrada a un equipo de abordaje múltiple cuyas responsabilidades de cada dispositivo clínico son asimétricas e interdependientes. Es de fundamental importancia que el trabajo en equipo se establezca, para que la heterogeneidad y la cooperación de los profesionales involucrados en el caso sean mantenidas, a fin de que el paciente perciba la existencia de un red de profesionales articulados y con la capacidad de contención frente a la “dispersión” inherente a los fenómenos psicóticos.
Sin embargo, defendemos la idea de que la formación psicoanalítica contribuya para la actuación del profesional y consideramos de suma importancia que el AT independiente tenga una “mirada institucional”, que comprenda las características específicas de dispositivos clínicos que compongan la arquitectura terapéutica institucional del tratamiento.
Podríamos decir que, ahora el AT honra a la institución al actuar como un “agente articulador” de los profesionales involucrados en un caso. Este nuevo atributo depende de conocer, buscar e investigar “quien es” el sujeto psicóticos en cuestión.
…Se habla de la apuesta a los recursos de un sujeto, que se ubica en la tenue frontera entre la experiencia del brote psicótico y la estabilidad.
[3] - Según Ciacci (1998), la fluidez de un equipo de tratamiento puede ser teorizada por medio del concepto de pratique à plusieurs (práctica entre varios), lo que implica que el conocimiento de uno no exime de la necesidad del saber del otro, porque sólo así no se produce la cristalización de un miembro del equipo en la posición de líder o detentor del "saber primordial” sobre el paciente. Lo que debe estar en cuestión es el deseo de cada uno de los miembros del equipo de tratar el paciente de manera inventiva. En otras palabras, cada miembro del equipo debe ser tocado por el "no saber", que todo caso moviliza, estimulándose un hacer clínico movilizado por el deseo, bajo lo cual se centra la tensión inherente a la relación entre el tejido institucional (cuerpo técnico), los deseos singulares, los integrantes y las relaciones con la con la clínica.
jueves, 11 de octubre de 2018
ATALyC vuelve a Comodoro Rivadavia
El próximo 10 de noviembre , volvemos a Comodoro Rivadavia con estas 2 propuestas, mas que interesantes, como siempre desde ATALyC tratamos de contextualizar nuestra practica en un sentido latinoamericano, donde vamos llevamos la voz de colegas de toda América y en este caso, agregamos la voz de España, estas 2 charlas han sido declaradas de interés legislativo, la propuesta es hablar de Acompañamiento Terapéutico, y sera reflejado en el próximo numero de Antipodas, los esperamos!!!
domingo, 23 de septiembre de 2018
SEMINARIO DE COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA
lunes, 17 de septiembre de 2018
domingo, 16 de septiembre de 2018
NUESTRO SITIO EN YOUTUBE, SUSCRIBANSE
jueves, 13 de septiembre de 2018
sábado, 8 de septiembre de 2018
viernes, 7 de septiembre de 2018
domingo, 2 de septiembre de 2018
Seminario "Comunicación estratégica en el Acompañamiento Terapéutico"
A.T. Lic. en Comunicación Social: Giuliana Dalinda
Diseñadora en Comunicación Visual: Laura Alvarez
A.T. Vladimiro Chiattone.
4 clases de 18 a 20hs, comienza lunes 17 de septiembre
Clases Lunes 24, lunes 1 de octubre y lunes 8.
La comunicación estratégica es primordial al momento de contar lo que hacemos y como lo hacemos, como pensar un Plan de Trabajo, un Curriculum vitae, como presentar un trabajo en un congreso, etc. herramientas necesarias para profesionalizar la palabra.
Inscripciones a vladimiroch@hotmail.com tel. 0221 5016577 (se guarda cupo con el pago del seminario $300)
Clases en La Plata. LOS ESPERAMOS,
se entregaran certificadoslunes, 25 de junio de 2018
Atencion de pacientes con trastornos mentales graves en sus comunidades El Tambo Cauca
martes, 19 de junio de 2018
domingo, 17 de junio de 2018
Clase en el Diplomado Latinoamericano de Acompañamiento Terapéutico
viernes, 8 de junio de 2018
SITIO DE INTERÉS (RECOMENDADO)
SITIO SOBRE DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTE
domingo, 3 de junio de 2018
Resiliencia, Por Jorge Aleman
Así como el nefasto término "Autoestima" revela de un modo privilegiado las exigencias superyoicas del modo de producción de subjetividad neoliberal, la expresión Resiliencia la completa. El famoso termino, en absoluto es un elogio del coraje implicado en el deseo , más bien demanda una Sumisión despolitizada al siguiente mandato:hagan lo que hagan contigo vamos a premiar que lo soportes y haremos de esto una cualidad que te designa. Es un termino hecho a la medida exacta del nuevo Capitalismo que reclama que por abstracta y opaca que sea la fuerza que siempre te pide más, la virtud reside en quien se somete a ella. El par autoestima_resiliencia juegan al unísono y sirven a la voracidad superyoica del neoliberalismo. Lo que evoca y vuelve indispensable la precisa indicación de Gramsci llamando a no confundir nunca optimismo con entusiasmo.
viernes, 1 de junio de 2018
ATALyC con el Consejal Gaston Crespo

lunes, 28 de mayo de 2018
Salir del manicomio LECTURA 12


lunes, 21 de mayo de 2018
La clínica del acompañamiento terapéutico (AT) lectura 11
La clínica del acompañamiento terapéutico (AT)
San Pablo
Por Prof. Dr. Maurício Castejón Hermann

La función clínica del Acompañamiento Terapéutico (AT) aparece originalmente como una respuesta a la necesidad de encontrar nuevos dispositivos de cuidado para los pacientes con graves disturbios emocionales. Hoy esta práctica ya no se reduce a brindar asistencia para las tareas cotidianas de los enfermos sino que, se ha consolidado como un enriquecido dispositivo grupal donde los profesionales actúan con un equipo de enfoque múltiple. El AT devino un montaje clínico que alienta los recursos del sujeto.
Es de fundamental importancia que el trabajo en equipo se establezca, para que la heterogeneidad y la cooperación de los profesionales involucrados en el caso sean mantenidas, a fin de que el paciente perciba la existencia de un red de profesionales articulados.
La creación de la función clínica del AT tiene origen en una necesidad institucional, como Eduardo Kalina y colaboradores nos revelan, debido a los fracasos verificados en los tratamientos de pacientes con graves disturbios emocionales. Según Mauer y Resnizky, el AT se definió como una función específica integrada a un equipo de abordaje múltiple cuyas responsabilidades de cada dispositivo clínico son asimétricas e interdependientes. Es de fundamental importancia que el trabajo en equipo se establezca, para que la heterogeneidad y la cooperación de los profesionales involucrados en el caso sean mantenidas, a fin de que el paciente perciba la existencia de un red de profesionales articulados y con la capacidad de contención frente a la “dispersión” inherente a los fenómenos psicóticos.
Sin embargo, defendemos la idea de que la formación psicoanalítica contribuya para la actuación del profesional y consideramos de suma importancia que el AT independiente tenga una “mirada institucional”, que comprenda las características específicas de dispositivos clínicos que compongan la arquitectura terapéutica institucional del tratamiento.
Podríamos decir que, ahora el AT honra a la institución al actuar como un “agente articulador” de los profesionales involucrados en un caso. Este nuevo atributo depende de conocer, buscar e investigar “quien es” el sujeto psicóticos en cuestión.
…Se habla de la apuesta a los recursos de un sujeto, que se ubica en la tenue frontera entre la experiencia del brote psicótico y la estabilidad.
[3] - Según Ciacci (1998), la fluidez de un equipo de tratamiento puede ser teorizada por medio del concepto de pratique à plusieurs (práctica entre varios), lo que implica que el conocimiento de uno no exime de la necesidad del saber del otro, porque sólo así no se produce la cristalización de un miembro del equipo en la posición de líder o detentor del "saber primordial” sobre el paciente. Lo que debe estar en cuestión es el deseo de cada uno de los miembros del equipo de tratar el paciente de manera inventiva. En otras palabras, cada miembro del equipo debe ser tocado por el "no saber", que todo caso moviliza, estimulándose un hacer clínico movilizado por el deseo, bajo lo cual se centra la tensión inherente a la relación entre el tejido institucional (cuerpo técnico), los deseos singulares, los integrantes y las relaciones con la con la clínica.